La auriculomedicina es una técnica terapéutica diagnóstica con la que el especialista puede observar la salud de todo el cuerpo a través de la oreja.
Conozcamos algunas de sus ventajas y peculiaridades ya que esta técnica diagnóstica no es nada invasiva y además se complementa al convertirse en un método curativo, llamándose entonces Auriculoterapia. De todos modos no se debe confundir una con otra ya que la función de la Auriculomedicina es diagnóstica y la de la Auriculoterapia es terapéutica.
¿Qué es la auriculomedicina?
Este sistema fue creado por el médico francés Paul Nogier en 1953 apoyándose en la aurículoterapia, técnica originaria de la Medicina Tradicional China. El doctor Nogier observó que el pabellón auricular de la oreja se asemejaba a un feto humano invertido y que en él se reflejaban las diferentes partes del cuerpo y el organismo, como ocurre en la reflexología podal en el caso de los pies.
Pero en este caso concluyó que no sólo se pueden tratar los problemas de salud a través de las orejas, sino que en ellas se reflejan también esas alteraciones del cuerpo. El descubrimiento de Nogier, que dio base a su teoría, fue el llamado RAC y hoy se le conoce como RAN (reflejo auricular de Nogier)
¿Cómo detecta los síntomas o anomalías esta técnica?
La exploración manual del paciente se realiza estando éste tendido en la camilla, se le toma el pulso en la muñeca a la vez que se examina todo el pabellón auricular observando los cambios que se producen en el pulso. En esto consiste el susodicho RAN y la experiencia del terapeuta le permite detectar las anomalías.
Luego tenemos otra forma más bien tecnológica con un tipo de, digámosle, bolígrafo electrónico con el que se recorre el pabellón. Cuando éste pasa por encima de la zona que refleja algún órgano o parte del cuerpo, se enciende una luz o hace un sonido indicativo de que ahí se encuentra alguna alteración orgánica, localizando así el origen de algún problema físico.
¿De qué forma se trata luego?
Como decíamos, al tratarse de una técnica diagnóstica, en el momento en que se convierte en terapéutica deja de ser la aurículomedicina para convertirse en la aurículoterapia, que entraría dentro del campo de la medicina china.
El modo de tratar al paciente es con pequeñas semillas de mostaza que se llevan pegadas durante unos días o mediante presión con los dedos en las zonas, a modo de un dígito-masaje, agujas e incluso, por último, se está añadiendo estimulación con láser y pequeños impulsos eléctricos. Siempre sobre la zona refleja de la oreja.