¿Dónde nace la Medicina Sintergética?
Nace alrededor de 1980 en Colombia con el Dr. Jorge Carvajal Posadas y un grupo de médicos que ejercían la medicina clásica conjuntamente con medicinas alternativas. Ellos anhelaban, en beneficio de los pacientes, la integración de ambas miradas, sueño que se ha visto consumado con la formación de alrededor de dos mil médicos en el mundo, sustentados con más de 25 años de investigación clínica.
¿Qué es la Sintergética?
Se trata de una invitación muy bella a mirar el mundo, la vida, la enfermedad y la muerte desde otra perspectiva.
Una invitación para los científicos a llevar consigo todos los conocimientos modernos y más actuales, pero utilizarlos en otros códigos. Una invitación para los no científicos a integrar esta mirada a sus técnicas.
La Sintergética, es llamada “La ciencia de la unión”, porque el terapeuta, sanador o médico debe ir sanando sus propias dolencias al sanar a otro. Pertenece al nuevo paradigma que trata de rescatar el código del sentir de un Ser Humano o código de la totalidad. Como dice un antiguo refrán chino: “Un verdadero hombre, es aquel que piensa desde su corazón”.
Es una propuesta terapéutica, ejemplo de medicina integrativa. Trabaja con distintos disciplinas y filosofías de la salud, las que se armonizan y colaboran entre sí para que la persona enferma comprenda su enfermedad como una instancia de aprendizaje y pueda encontrar el modo de conectarse con su alma, generando así los procesos que le devuelven la salud. Trabaja integrando los paradigmas de las medicinas milenarias, como la China, la Ayurvédica y la Chamánica, con la medicina científica actual e integra conceptos terapéuticos de la medicina homeopática y antroposófica.
Es una propuesta clínica que lleva 25 años de investigación y está basada en las bio-resonancias biológicas del organismo humano (teorías el biólogo Rupert Sheldrake), en las teorías de bio-circuitos, en las teorías de las oscilaciones biológicas y en la teoría de que la conciencia actúa sobre las moléculas.
Dice el Dr. Carvajal: “Al integrar las medicinas alternativas con la convencional, surge la bioenergética, una concepción especial de la energía vital y del campo energético humano y con ello surgen los tratamientos con campos magnéticos, con color, con sonido, etc. Después de muchos años del desarrollo de la bioenergética, incluimos la ciencia de la información, la teoría sistémica y desarrollamos la concepción biocibernética, que es la aplicación de las teorías de sistemas de información a la vida. La bioenergética más la biocibernética, nos permitieron diseñar lo que es la Sintergética, una medicina de síntesis”.
Se le considera además una medicina de la conciencia porque trata de reconectar el alma con el paciente, es decir de que éste recuerde quien verdaderamente es. La medicina de la conciencia trabaja con la mente (del terapeuta y del paciente) por lo tanto todo terapeuta debe entrenar diariamente la atención, focalización, concentración, pensamiento y meditación. Para trabajar en la medicina de la conciencia tenemos un instrumento fundamental: la imaginería (utilizada por la Medicina Chamánica de todos los tiempos). Toda la terapéutica en sintergética está guiada a buscar herramientas que devuelvan el equilibrio a un ser humano, es decir que le devuelvan la identidad que cree perdida.
Dice su creador el Dr. Jorge Carvajal: ”Todo lo que hacemos con luz, sonido, láser, lo podemos hacer con la mente, pero esto implica poder alinear paciente y sanador y tener acabados conocimientos del cuerpo físico (anatomía, fisiología, fisiopatología); del cuerpo etérico (campo energético humano, chakras, su fisiología) y de la ciencia de los 7 rayos. En esta técnica deben considerarse la intensidad del tiempo y los tiempos del sistema, porque cuando se usa el tiempo de la conciencia (que es mucho más profundo), los resultados son aún más efectivos y económicos.