¿Cuántas interpretaciones, opiniones, juicios, conjeturas podemos hacer respecto a un evento inesperado que trastocó nuestro devenir “normal”?
¿A qué fuente de conocimiento damos crédito en éstas circunstancias?
¿Es posible tener un criterio personal acertado para catalogar lo que está sucediendo?
¿Asumimos con RESPONSABILIDAD las medidas restrictivas a las que estamos sometidos?
¿Pensamos hoy más que nunca, en que TODOS SOMOS UNO y encaramos desde la PRUDENCIA nuestra participación solidaria?
Lo indudable es que ésta pandemia covid-19, nos cuestiona como humanidad y resquebraja los supuestos de seguridad-comodidad-bienestar-progreso, a los que adheríamos. Por otra parte, nos hermana globalmente en el sentirnos vulnerables-frágiles, al preguntarnos acerca de nuestra condición existencial finita, incierta, azarosa, impredecible.
Nos sacude el conteo diario de los afectados y fallecidos y rogamos no caer en ésa lista “nefasta”, esperando el tiempo corra a nuestro favor.
Se coloca en primer plano el CUIDADO-propio y ajeno-, como actitud necesaria y saludable para enfrentar este desafío ineludible.
Solemos confiar en la CIENCIA como un pilar concreto en donde apoyarnos, y obtener todas las respuestas que calmen nuestra natural inquietud.
¿Y qué entendemos por ciencia? La definimos como un conjunto complejo de teorías que explican los hechos, en forma racional, sistemática, verificable-sometido a prueba-y FALIBLE-se modifica ante nuevas evidencias- utilizando un lenguaje claro y preciso que formula las proposiciones en forma lógica.
Al respecto, una autoridad en la materia, el filósofo de la ciencia Karl Popper (1902-1994), que casualmente falleció de neumonía, propone un método científico hipotético-deductivo, donde, a partir de una hipótesis de conjetura se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis es refutada y debe rechazarse.
Es decir que las conjeturas con contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad de dichos supuestos. Por ejemplo, si ésta pandemia se originó naturalmente o por mutación genética en laboratorio...
Paralelamente, un campo de conocimientos puede constituir un PARADIGMA-término acuñado por Thomas Kuhn (1922-1996), físico y filósofo de la ciencia estadounidense-:” realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
Dicho paradigma, se toma como punto de partida, dentro de ése contexto histórico, manteniéndose en forma incuestionable, por siglos. Así tenemos el “aristotélico newtoniano” … Cuando surgen anomalías -hechos que lo contradicen-la reacción inicial de la comunidad científica es NEGARLAS.
Pero si se acumulan se entra en una crisis de confianza y parte de la comunidad científica busca un nuevo paradigma ALTERNATIVO-por ejemplo, el “cuántico-relativista” que emergió hace 100 años con Planck, Einstein, Heidelberg, etc.
Este movimiento se considera una “revolución científica” que encuentra resistencia en la estructura académica pero que al pasar el tiempo es aceptado –especialmente por las nuevas generaciones- De todos modos persiste una inercia importante en la educación y por ende en el pensamiento mayoritario de la sociedad.
Volviendo a Popper, estableció 4 visiones de la realidad, que dan base a muchas disciplinas justificando por consiguiente su razón y validez.
1) FUNDAMENTALISTA-FORMÍSTICA
2) CAUSAL-MECANICISTA
3) CONTEXTUAL-RELATIVISTA
4) ORGANÍSMICA-SISTÉMICA
Veamos cómo se inscriben y qué relación tienen con la medicina:
- Es categórica y distintiva: bueno/malo; salud/enfermedad; blanco/negro.
- Muy útil en botánica y zoología.
- En patología: esto es una gripe y no un resfrío -diagnóstico preciso- febrícula es hasta 37.5º y fiebre es a partir de 38º.
2) Los procesos ocurren en el tiempo y su causa precede al efecto.
Un evento único tiene consecuencia única. Tomamos una sola variable. Es la base de la ciencia clásica. Un germen-virus causa una enfermedad específica que requiere un tratamiento específico-farmacología-.
O afirmaciones como:” la pobreza lleva al crimen”
3) Hay más formas de considerar un fenómeno, que depende del contexto y del observador.
Todas las observaciones son limitadas-incompletas, determinadas por un sujeto que interactúa con el objeto de su interés.
Así, esta pandemia tiene manifestaciones y repercusiones distintas según los países, culturas, formas particulares de ser percibida. China y Corea del sur vs Italia y España.
Abrevan en este modo de mirar, la cosmovisión oriental, la física cuántica o el abordaje psicosocial de una enfermedad.
4) Todas las cosas reflejan la interrelación de múltiples componentes y funciones. ”El todo es más grande que la suma de las partes” y asoman propiedades emergentes que no se expresan en las partes aisladas. Las cosas se contemplan interconectadas. La fiebre no es solo signo de una enfermedad, es a la vez un mecanismo de combate de la misma. Aquí se nutren la neurociencia, la ecología, la medicina mente-cuerpo.
Lo que emergió en China se globalizó, difundió en todo el planeta generando actitudes, comportamientos masivos.
Podríamos afirmar que la medicina clásica se basa en las visiones 1 y 2 (el “qué”, diagnóstico y mecanismo causal) y la moderna agrega 3 y 4 (el “cómo” lo subjetivo y sistémico)
Hasta aquí configuran lo que llamaríamos el “mundo explícito” lo que traducido al problema de salud que nos ocupa significa : está desenvolviéndose una pandemia de origen viral -covid19- de prevalencia respiratoria, desde hace 3 meses, desde el territorio de China, que se diseminó a casi todo el mundo, en distintos países -contextos- provocando decesos en porcentajes variables con un alto grado de contagiosidad. Impuso una serie de restricciones a la población alterando radicalmente su rutina y estilo de vida habitual bajo una atmósfera de miedo e incertidumbre.
¿Conforman la ciencia y la medicina convencional los únicos modos de ver e interpretar ésta enfermedad? ¿Qué hay más allá de lo que vemos?
¿Existen procesos invisibles dentro de la naturaleza y en el marco del acontecer humano que justifiquen la aparición de ésta enfermedad en éste período histórico?
¿Es esto solo la punta emergente de un iceberg solapado y latente?
Éstas preguntas nos llevan a considerar lo que llamaríamos el mundo implícito incluyendo otras 4 visiones posibles:
5) LA ENERGÍA Y LA INFORMACIÓN
6) LA CAUSALIDAD CIRCULAR
7) EL DESPLIEGUE CREATIVO
8) LA DIVERSIDAD INTEGRATIVA
5) No podemos ver la energía per se, sino que la inferimos por los dispositivos que la traducen -electricidad- así como la energía (chi o prana) vital nutre y se expresa a través de las glándulas y sistemas de nuestro cuerpo físico. Recién hace pocos años, y merced a contar con tecnología apropiada se logró constatar el trayecto de los meridianos de acupuntura tal como fueron descriptos hace miles de años por la Medicina Tradicional China.
Entrarían en esta visión, el inconsciente freudiano y el efecto de imágenes o emociones en la modulación de la red psiconeuroinmunoendocrina.
W. Reich padre de la medicina bioenergética mencionaba la “peste emocional” como un factor decisivo en la producción de las enfermedades.
En nuestro caso, correspondería a condiciones previas que fueron el “caldo de cultivo” de la enfermedad: el cambio climático con la consecuente alteración de la ecología, la contaminación petroquímica y electromagnética, radiaciones nocivas, la falta de sentido, etc.
6) Existe en todos los sistemas vivos un proceso de circulación de la información a través de un mecanismo de feedback o retroalimentación que permite su reverberación y desarrollo en pro de una autoregulación adecuada. Se inscriben aquí, los mensajes hormonales en el sistema endocrino, la Homeopatía y la noción de flujo en psicología.
Llevado a éste problema actual, podemos inferir una retroalimentación “positiva” que agrava, si consideramos que la industrialización de los alimentos y los hábitos dietéticos malsanos -grasas saturadas, carnes, harinas refinadas- promueven una acidificación e inflamación del medio interno, afectando la capacidad de respuesta celular -incluido la del sistema inmune. Un feed back saludable implicaría la toma de conciencia personal y comunitaria cambiando rotundamente la nutrición.
7) Así como los organismos surgen como expresión de un diseño complejo y flexible almacenado en un programa biológico -código genético- la vida no surge de la casualidad, sino de un plan cuyo PROPÓSITO es adaptativo y saludable. Einstein lo mencionó:” Dios no juega a los dados con el universo”
La lectura espiritual y la astrología -entre otras- abonan esta visión.
Para ésta situación cabe incluir el gran APRENDIZAJE que trae a toda la humanidad, ya sea en el rescate de los valores esenciales a la vida como en el cuidado de toda la naturaleza.
8) Es la más compleja, experiencial e integrativa de todas fusionando la intuición con la razón. Son exponentes Ken Wilber -teoría unificada del mundo- Schwartz -hipótesis interactiva emoción/ cognición onda/partícula.
Es menester y urgente integrar nuestros dos hemisferios, polaridades para procurar una solución creativa, sustentable, cooperativa, participativa. Que el cerebro y el corazón funcionen alineados y en coherencia para permitir el ascenso de una nueva CONSCIENCIA REFLEXIVA.
Estas 4 últimas aluden al para qué, la profundidad, la totalidad, lo espiritual y transdisciplinario. Corresponden a una medicina visionaria, integrativa, que intenta comprender al ser humano en sus múltiples dimensiones, privilegiando la conciencia y la síntesis como faros en el camino hacia una nueva cultura de la humanidad.
La medicina Sintergética, entre otras, surge como expresión de ésa necesidad.
¿Regresando ahora al comienzo, a dónde nos conduce ésta pandemia?
¿Qué sentido-finalidad tiene para el tejido de la humanidad?
¿Qué habremos aprendido luego de atravesar ésta experiencia?
¿Podremos ir del instinto de supervivencia hacia el de hermandad humana la común unión con la madre naturaleza?
¿Trascenderemos el egoísmo-individualismo afanoso de conquista y poder, por un altruismo cooperativo, respetuoso y compasivo?
¿Más que luchar contra la enfermedad, podremos estrenar estrategias para mejorar nuestra calidad de vida?
Se nos abre una portentosa oportunidad…
Dr. Salomón Rafael Szapiro